ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA CRÍTICA

Primera actividad: Análisis de textos y noticias         
Segunda Actividad:   Influencia de los medios de comunicación      
Tercera Actividad: Influencias de  las sub-culturas y los grupos sociales.    
Cuarta actividad: Análisis y solución de problemas  
Quinta actividad: Influencia de las TIC en el desarrollo de la realidad
Sexta actividad: Proceso de aprendizaje basado en el diálogo participativo
Séptima actividad: Interpretación y expresión a partir de imágenes, símbolos o lenguaje no verbal.

Objetivo:
Presentar al docente del área de filosofía y a los jóvenes de los grados décimo y once de educación media una serie de actividades que les ayuden a incentivar una actitud pensante y crítica frente a la realidad que nos circunda.
Duración: Este taller comprende siete (7) actividades. Cada una de ellas puede durar entre 60 y 120 minutos y puede realizarse por separado según las necesidades  del grupo de trabajo.
Recomendaciones: El docente debe preparar anticipadamente su clase y definir la secuencia de aplicación de estos talleres de acuerdo a los intereses y curiosidades derivadas de la asignatura (área o materia) o de los estudiantes. Ojalá no se pase por alto un cierto grado de creatividad e ingenio para el desarrollo de las mismas.

PRIMERA ACTIVIDAD: ANÁLISIS DE TEXTOS Y NOTICIAS
Objetivo
Reflexionar en torno a la forma como se puede acceder a la realidad a través de los medios de comunicación, analizando la información que ellos publican.
Desarrollo de la actividad:
Cada uno de los participantes de esta actividad consigue el periódico de un mismo día (por ejemplo 24 de abril de 2012), ojalá de diversas fuentes y editoriales y lo lleva a la clase.
Durante la clase el docente invita a echarle una ojeada a cada uno de los periódicos y a buscar por ejemplo los titulares. Después de hacer este ejercicio  puede añadir una reflexión como la siguiente (u otra que considere pertinente): Somos testigos de la realidad de nuestro entorno inmediato, del medio en el cual vivimos, pero hay otra realidad: la departamental, nacional, internacional, a la cual sólo podemos llegar a través de los medios de comunicación: la radio, televisión, medios impresos y digitales. ¿Podemos confiar en esta información? ¿Son los medios de comunicación un elemento confiable para acceder al conocimiento de esa realidad?
Estrategia de trabajo:
1. Clasificación de la noticia: Cada uno de ustedes va a buscar una noticia y contesta: ¿A qué sector de la sociedad, a qué grupo especial de personas hace referencia? Describir en términos propios qué es lo que dice y quién lo dice.
2. La intención del autor y el impacto real: ¿Cuál es la intención del autor al escribir ese texto: informar, cuestionar, etc.?, y ¿cuál es el impacto real de este  texto o noticia en la sociedad?, ¿qué sentimientos genera en las personas? ¿Qué gestos y/o expresiones faciales reflejan las personas cuando reciben la información?
3. Conocimiento de términos: Es importante comprender muy bien el significado de los términos que hacen parte de un texto para acceder con mayor facilidad al significado total. Saquemos una lista de términos desconocidos, busquemos la definición y pensemos por un instante: ¿esta noticia sería del todo comprendida por la gente de nuestro entorno, o tal vez solo interpretada?
4. Estructura de los argumentos: Busquemos en la noticia o en la información recibida la premisa principal y las conclusiones que se derivan de esa premisa, ¿Existe una relación lógica? ¿La estructura del argumento es adecuada? ¿Las conclusiones se desprenden de la idea principal?
5. Validez del texto: Verifiquemos ahora la validez de la información a la luz de otras fuentes que permitan realizar tal verificación. ¿Es verdad lo que dice el texto? ¿Qué evidencias lo apoyan? En este punto, si no es posible realizar una verificación de primera mano, se puede contactar a personas del lugar, realizar un intercambio cultural que permita confirmar la información recibida a través de los medios de comunicación.
6. Explicación: De qué manera podría explicar cada uno de ustedes la información recibida de tal manera que los demás compañeros puedan acceder a ella con mayor facilidad.
7. Conclusiones: ¿Cuáles son las conclusiones que se pueden exponer después de estudiar esta información?
También pueden añadirse a la reflexión final los siguientes aspectos.
Esta es una estrategia basada en los medios de comunicación. ¿Cuál es entonces, el papel que juega la comunicación en el análisis de la realidad?, ¿Cómo entendemos la comunicación en el presente trabajo?
El desarrollo del pensamiento crítico posibilita el criterio suficiente para decidir qué recibir y qué no y qué hacer con lo que se recibe, de dónde viene, por qué viene, a través de qué medios.
El cambio por el cual atraviesa de forma permanente la sociedad, gracias al avance económico y cultural, abre las puertas a distintas formas de interacción con los demás; se pierde con el paso del tiempo el contacto personal con el otro, el conocimiento de cada persona, la individualidad va desapareciendo y es reemplazada por una gran masa, un conjunto donde no está el otro físicamente, su presencia viva y real.
Los centros educativos se ven enfrentados a la necesidad de cambiar su esquema formativo, teniendo en cuenta que los estudiantes que a ellos llegan a aprender, gracias a sus vivencias en una sociedad donde el saber ya circula libremente, han adquirido muchos conceptos fundamentales en su medio.
Pero no se trata solamente del lugar donde se obtiene la información, también es fundamental hablar aquí de la forma como ésta llega y las competencias que cada uno debe desarrollar para encontrarla e interpretarla críticamente.
Leer un texto escrito de forma lineal, secuencial, es algo relativamente sencillo (en sus aspectos mecánicos), pero enfrentarse a una pantalla de información, en la que en ocasiones no está claro el principio y el final del texto, requiere por parte del lector unas competencias especiales, tanto para elegir la información como para procesarla adecuadamente.
Este proceso de cambio en el cual estamos todos involucrados exige que se replanteen las políticas que en materia educativa tienen los gobiernos vigentes, de tal manera que desde el más humilde estudiante hasta el de clase social más alta puedan participar de igual manera en un proceso formativo que los involucra en las exigencias de la sociedad. Es indispensable, para derrumbar la brecha que existe actualmente, que todos tengan el mismo derecho de a la tecnología desde la escuela, para que así, cada uno pueda acercarse al conocimiento de esa realidad, que de otra manera, le sería muy difícil conocer.
La sociedad contemporánea es bombardeada constantemente con información dada de formas muy distintas, muchas veces con intereses particulares a través de diversos medios.
¿Están preparados nuestros estudiantes para ser receptores críticos de esa información? ¿Poseen un pensamiento crítico capaz de depurar la información y seleccionar lo que realmente favorezca su proceso formativo?
La aparición de estas nuevas formas de comunicar y de transmitir información ha creado una brecha cultural en nuestra sociedad. Por un lado, está la tribu de quienes hacen uso de todos estos medios, los incorporan a su estilo de vida, hacen parte de su colectivo comunicativo; y por otro lado, el conjunto de quienes continúan haciendo uso del fax y del telegrama como tope de la pirámide tecnológica.
Estamos presenciando una sociedad en la cual el acervo cultural de muchos de sus integrantes se encuentra limitado, dichas tribus muchas veces intentan comunicarse, pero el lenguaje es incomprensible, el propósito de la comunicación de cada una de ellas es distinto.
Es importante plantear el siguiente interrogante: ¿es válido entonces sentarse a ver pasar este cambio cultural y decidir libremente no participar de él? Es posible que quien decida no hacer parte de este nuevo movimiento cultural se prive de ideas y situaciones que pueden enriquecer su manera de pensar.


Esta estrategia está relacionada con la anterior y puede implementarse a través del trabajo reflexivo en torno a los programas televisivos o radiales.
Objetivo
Identificar creencias, valores o estereotipos divulgados por programas televisivos mediante el desarrollo un pensamiento crítico capaz de discernir y generar opciones para su vida.
Estrategia de trabajo:
1. Selección del programa: El docente o el tutor motivan anticipadamente a los estudiantes a  sacar una lista de los programas de televisión más vistos por ellos.
2. elección de la agenda de trabajo: El docente elige una de las siguientes dinámicas grupales que favorezca el diálogo y la discusión: el foro, la mesa redonda, el debate, el torbellino de ideas, etc.
3. discusión: Se seleccionan al menos cuatro de los programas más vistos por los estudiantes y trata de identificarse el tema principal de cada uno de ellos, igualmente: intención, finalidad o propósito, personajes, trama, circunstancias y situaciones descritas.
4. Análisis de alguna acción particular: Causas, implicaciones, consecuencias, casos similares, posibles explicaciones de lo sucedido en el programa.
5. Aplicación: lo analizado puede tener relación o aplicación a la situación particular y concreta de los estudiantes. Se pretende en esta etapa ampliar la visión del estudiante para identificar y comparar el contexto en el que vive.
6. Conclusiones
Se pueden tener en cuenta estas u otras ideas. Los medios de comunicación actúan como agentes que refuerzan y divulgan determinadas creencias y valores tradicionales. En especial algunos formatos utilizados por los medios, como las telenovelas y los reality show  que actúan como reforzadores de estereotipos sociales.
Los medios de comunicación masivos al pertenecer a un determinado contexto social reflejan los estereotipos o imágenes propios del mismo.
El contexto social en el que están insertos los medios con sus cambios históricos, sociales y económicos incide en ellos. Y al mismo tiempo los mass-media con los estereotipos divulgados inciden en el contexto circundante.
Por esta razón los medios actúan como un espejo (a veces ilusorio) que le devuelve una imagen al individuo sobre la realidad que vive.
Los televidentes tenemos que aprender a desarrollar un pensamiento crítico capaz de esclarecer y diferenciar los valores, creencias y en general los estereotipos que transmiten los medios, es fundamental para incrementar la autonomía y la capacidad reflexiva. (¿Cómo leer por ejemplo críticamente la web?)


Lo que se pretende con esta estrategia es detallar el otro lado de la realidad.  Aquella que no está plasmada en titulares de periódicos ni en medios radiales ni televisivos: la realidad palpable, que todos los días encontramos en nuestro medio, en la calle, en el campo: los jóvenes y su música, los amigos de la tecnología, el vocabulario que utilizan para comunicarse entre ellos, los apasionados por la moda, por algún deporte, los seguidores de algún grupo al margen de la ley o los que diariamente los ven desde cerca, los incomunicados, etc. Todo aquello que hace parte esa realidad que cada uno crea, el mundo que de manera particular se habita y con el cual se interactúa.
Objetivos:
Conocer la forma cómo influyen las sub-culturas y los grupos sociales en la vivencia juvenil.
Tomar conciencia de la existencia de las sub-culturas y grupos sociales presentes en el contexto particular.
Estrategia de trabajo:
1. Edificación de los subgrupos: Revisar el entorno social que nos rodea e identificar grupos de personas que imponen ciertas pautas en el estilo de vida de nuestro entorno inmediato (comunidad educativa, barrio o vereda).  Tenga en cuenta el criterio que permite definirlos como grupo: un género musical, la moda, una corriente política o ideológica, la tecnología, etc.
2. Su intención: Trate de responder estas preguntas. ¿Qué es lo que ellos pretenden al ejercer esta actividad?, ¿qué buscan con ello?, ¿es algo que les sirve a ellos como personas y que les permite proyectarse a los demás?
3. Su comunicación: ¿Qué léxico usan ellos, cómo se comunican, de qué manera se visten, cómo influye lo que hacen en su vida diaria?
4. Cosmovisión: ¿Cada uno de los grupos tiene su propia cosmovisión?, ¿Cuál es su visión del mundo, de Dios, del hombre, del futuro, de la eternidad? ¿Existen rasgos comunes en estos aspectos?,
5. Impacto: ¿De qué manera los ven las otras personas?, ¿hay algún tipo de prevención en cuanto a ellos?, ¿cómo ayudan ellos a construir la sociedad? ¿Cómo influyen ellos en la vida de cada uno de nosotros?  Como influimos nosotros en la de ellos?
Conclusiones
Esta estrategia busca analizar nuestro medio más inmediato, nuestro entorno. Pero no el entorno material, de cosas y elementos físicos: nuestra casa, la calle, el lugar de trabajo, sino el entorno social, es decir, el hombre, las otras personas que nos rodean, pero no de manera individual, sino como colectivos, como grupos que se unen en torno a algo, el hombre no como ser individual, sino como ser social. ¿Con cuál de esos grupos nos identificamos cada uno de nosotros?, ¿Por qué?,   ¿Tenemos la obligación de pertenecer a alguno de esos grupos; por qué?
Dice Sócrates que el hombre es un ser social por naturaleza y es esta proyección del ser humano la que se desea estudiar con esta estrategia. “El hombre en terminología Heideggeriana es ser-con, vive conviviendo: he aquí el entorno social o los otros” (Marquínez Argote, 1998, p.48). Esa necesidad del hombre de estar con otros seres humanos es la que lo lleva a agruparse, pero siempre hay elementos en torno a los cuales el hombre se une a otros, criterios que permiten compartir los mismos gustos por la música, la moda, el mismo pensamiento político, religioso, es decir, ideologías.
La sociedad está compuesta de grupos: los partidos políticos, los militares, los religiosos, grupos de derecha y de izquierda, estudiantes, familias.
¿Cuáles son los elementos que los llevan a agruparse, de qué manera conciben el mundo? ¿Hay diferencias? ¿El hombre se agrupa simplemente por la necesidad de sentirse aceptado, querido o hay algo más allá? Son muchos los interrogantes que surgen al pensar en el hombre como un ser social, y son todos estos elementos los que, a partir de un análisis sistemático y profundo, pueden ayudar a desarrollar en los estudiantes de la educación media, el pensamiento crítico, su capacidad para pensar de forma independiente y propia.


Los estudiantes y el docente de filosofía centran su atención en un problema o en una situación que esté generando gran inquietud o incomodidad en su entorno y tratan de dar alguna solución.
Objetivo
Fortalecer el pensamiento crítico a través del análisis a las situaciones problema que se presentan en diversos sectores de la sociedad y del planteamiento de posibles soluciones
Estrategia de trabajo:
1. Detectar la situación problema: cada uno de los estudiantes saca una lista de situaciones que estén generando en su entorno académico o social, crisis o dificultades en cualquier ámbito: cultural, político, económico, académico, religioso, etc.
2. Acercamiento teórico: Se ponen a consideración de todo el grupo esas listas de problemas y se seleccionan los más relevantes de tal modo que cada subgrupo consulte en la biblioteca o en el internet lo que más pueda sobre los mismos (A cada subgrupo se le puede asignar un problema). Para ello se les pide que elaboren una especie de  resumen  en el que intenten responder a los siguientes interrogantes: cuál es el posible origen del problema?, Se había presentado antes?, ¿qué planteamientos y que autores han reflexionado entorno a este problema? (escríbalos). Cuales consideran que son las soluciones para esta dificultad (elaborar una lista de los pros y los contras de cada una de estas posibles soluciones).
3. Socialización y discusión: El docente elige un secretario cuya función es recoger las ideas centrales y las inquietudes u observaciones del trabajo que van realizando los distintos subgrupos en la socialización y al final de la socialización lee el resultado de su compilación.
Cada subgrupo presenta a sus compañeros las ideas principales de su trabajo y especialmente, una lista de soluciones posibles, las cuales pueden ser defendidas y/o cuestionadas por los demás subgrupos.
4. Comunicado: leída la compilación el docente elige a cuatro o cinco estudiantes para que publiquen por medio de una cartelera  o en los medios de comunicación institucionales, el título del problema y las posibles soluciones…
5. conclusiones: si bien es cierto que no hay sociedad ni persona que no tenga problemas, también es cierto que no hay problemas que no tengan soluciones.
No podemos pasar la vida ignorando lo que sucede alrededor nuestro. Los problemas del mundo son nuestros y tenemos que aprender a verlos y ayudar a solucionarlos.
Hay situaciones o hechos que son un problema y a veces no se reconocen como tal por eso nos perjudican  a todos. No podemos pasar por este mundo como simples espectadores.  Tenemos que aprender a solucionar las dificultades partiendo del hecho de que todo tiene un principio y un fin.
Todos podemos combatir una dificultad o solucionar un problema de manera diferente pero a veces es prudente y sabio el apoyarnos en los puntos de vista y en las soluciones de los demás.
Además vivir en el mundo, tenemos que aprender a interpretarlo, comprenderlo, detectar sus dificultades y pensar en posibles soluciones para las diversas dificultades de orden político, religioso, cultural, ético, moral, etc.
El estudiante debe estar preparado para afrontar estas situaciones y salir victorioso de ellas para analizar con sentido crítico la problemática local, regional, nacional y mundial.


Hay que empezar por dedicar un tiempo a la reflexión en torno al tema de las TIC y el mundo virtual que está moviendo a miles de personas en el mundo y definir nuestra posición frente a ellos.
Objetivo
Analizar de qué manera están influyendo las redes virtuales en los diversos sectores de la sociedad: economía, política, academia, etc.
Estrategia de trabajo:
1.     Descargue el video que se sugiere en el siguiente enlace y véalo con su grupo de estudiantes: http://www.youtube.com/watch?v=trsJa_cXs2U&feature=related
2. Identifique el espacio sociocultural en el que se edita y se da a conocer este video. ¿Cuál es su finalidad (objetivo) y cuál es la enseñanza que nos puede dejar?, ¿qué aspectos de los mencionados en él, pueden influir notoriamente en tu vida?.
3. Impacto: ¿Qué impacto tiene el espacio virtual en la sociedad, qué sentimientos e intereses especiales generan en los niños, en los jóvenes, en los ancianos? (deténgase un poco en cada uno de estas edades y analícelas por separado),  ¿Las vivencias que se generan en estos espacios tienen algún impacto positivo o negativo en la sociedad, en la persona? (mencionen al menos diez impactos)
4. Vivencia de valores:¿Qué clase de valores promueve el espacio virtual? (nombre valores y antivalores (valores positivos y valores negativos), ¿De qué manera se viven los valores y principios a través de estos espacios?
5. Cambio de hábitos: Las personas que participan en estos espacios, ¿cambian sus hábitos de vida cuando comienzan a hacer parte de ellos o siguen iguales?
6. Comparación: ¿Estos espacios complementan la realidad de la cual ya participaba o genera otros elementos?  (Ejemplo: ¿La marcha del 6 de diciembre en contra de las FARC promovida en gran parte por las redes sociales complementó una situación que se había generado con anterioridad fuera de este espacio o fue netamente fruto de situaciones vividas en el mundo virtual).
7. Conclusiones: No se puede negar que las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) tienen un papel fundamental en el desarrollo actual de la sociedad, de la realidad: ¿Qué inquietud deja en nosotros un tema como el propuesto para el día de hoy?
Situaciones como las descritas a lo largo de esta clase nos demuestran que a través de las redes virtuales se va desarrollando una realidad paralela a la que nos toca enfrentar diariamente y este es otro punto importante para analizar con los estudiantes. ¿Qué posición debemos adoptar frente a los planteamientos del mundo virtual?


Podría decirse que la mayoría de los estudios filosóficos se fundamentan en la dialéctica y la mayéutica (diálogos y  escritos  basados en preguntas y respuestas). También en la vida ordinaria ocurre que el dialogo es una de las herramientas más útiles en el proceso de las relaciones interpersonales y el aprendizaje.
Objetivo
Generar procesos de escucha activa y construcción grupal del conocimiento, mediante la participación y el diálogo en torno a un tema determinado y siguiendo la metodología de preguntas secuenciales lideradas por el docente.
Descripción
Esta actividad está basada, desde el punto de vista filosófico, en la mayéutica socrática, que consiste en emplear el diálogo para llegar al conocimiento. En forma grupal, se plantea el diálogo en torno a un tema particular que se postula en forma de pregunta. A partir de las respuestas se generan otras preguntas para profundizar cada vez más en el tema. El docente está atento a plantear las posibles contradicciones o imprecisiones para fomentar el análisis. El docente trata de que sean los mismos estudiantes los que caigan en la cuenta de sus propios errores, y no se teme a la discusión siempre que se logre llevar el hilo del discurso.
Etapas:
1. Fijar metas y objetivos comunes: El docente fija un tema que ha de ser de interés para el grupo y que ha de estar de acuerdo con el área abordada. Este tema es el punto de partida para generar disposición en el grupo y por tanto para tratarlo de forma activa y participativa.
2. Hacer encuadre de la actividad: Se indican como básicas la escucha activa y la participación. Se sigue una misma línea de discusión (mantenerse en un marco común tratando de no salirse del tema), se hace la exposición breve de las ideas teniendo en cuenta la pregunta que se está discutiendo.
3. Plantear la pregunta principal: Es la pregunta en torno a la cual girará la discusión. Ha de ser una pregunta motivadora, que genere el interés de los estudiantes.
4. Generar otras preguntas: Se continúa con la metodología de pregunta cuidando de mantener el hilo de la reflexión y de ahondar en profundidad.
5. Periódicamente resumir: El resumen ayuda a hacer claridad sobre lo que se ha resuelto y sobre lo que aún falta por resolver; de este modo se mantiene viva la discusión y se logra avanzar en profundidad.
6. Observaciones
Este método, es importante para generar procesos de aprendizaje basados en el respeto al otro y en la escucha.
El docente o quien lidera la actividad debe estar bien informado sobre el tipo de preguntas que va generando, ya que este aspecto es básico para garantizar la productividad de la actividad.
R.W. Paul (s.f) diferencia seis tipos de preguntas que pueden usarse en esta actividad:
1- Preguntas conceptuales aclaratorias
Básicamente son preguntas que ayudan a profundizar más en un tópico determinado:
ü  ¿Por qué dice usted eso?
ü  ¿Qué quiere decir exactamente esto?
ü  ¿Puede darme un ejemplo?
ü  ¿Lo qué usted quiere decir es.....o.....?

2- Preguntas para comprobar conjeturas o supuestos
Esto les replantea a los estudiantes las bases en las que se están apoyando; con esto se pretenden avances conceptuales.
Ø  ¿Parece que usted está asumiendo que...?
Ø  ¿Por favor explique por qué o cómo?
Ø  ¿Cómo puede usted verificar sobre eso?
Ø  ¿Qué pasaría si...?
Ø  ¿Usted está de acuerdo o en desacuerdo con....?

3- Preguntas que exploran razones y evidencias
Se piden razones, pues con frecuencia los estudiantes utilizan apoyos que no han sido suficientemente pensados o soportes pobremente comprendidos para sus argumentos.
Ø  ¿Por qué está sucediendo esto?
Ø  ¿Cómo sabe usted esto?
Ø  ¿Puede mostrarme?
Ø  ¿Me puede dar un ejemplo de eso?
Ø  ¿Por qué está pasando...?
Ø  ¿Qué evidencia existe para apoyar lo que usted está diciendo?
Ø  ¿Quién dijo eso?
4- Preguntas sobre puntos de vista y perspectivas
Para mostrar a los estudiantes que existen otros puntos de vista igualmente válidos.
ü  ¿De qué otras maneras alternativas se puede mirar esto?
ü  ¿Podría explicar por qué es esto necesario o beneficioso y a quién beneficia?
ü  ¿Cuál es la diferencia entre... y...?
ü  ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de...?

5- Preguntas para comprobar implicaciones y consecuencias
Lo que se puede pronosticar o predecir. Se evalúan las consecuencias.
ü  ¿Y entonces qué pasaría?
ü  ¿De qué manera...afecta...?
ü  ¿En qué forma... se conecta con lo que aprendimos antes?
ü  ¿Por qué... es importante?
ü  ¿Qué está insinuando usted?
ü  ¿Por qué es mejor esta propuesta que aquellas...? ¿Por qué?
6- Preguntas sobre las preguntas
Relanzar las preguntas hacia los estudiantes o hacia las preguntas mismas.
Ø  ¿Cómo respondería usted…?
Ø  ¿Cuál era el punto de formular esta pregunta?
Ø  ¿Por qué cree usted que formulé esa pregunta?
Ø  ¿Qué quiere decir eso?
Ø  ¿Cómo aplica... en la vida diaria?

7. Evaluación: Durante todo el taller se tiene en cuenta la misma metodología (el diálogo participativo), la cual insiste en la escucha activa, la participación clara y fundamentada, el mantener el hilo de la elaboración discursiva y capacidad para mantener despierto y atento al los demás miembros del grupo.
8. Conclusiones: El docente motiva a los estudiantes a la elaboración de unas conclusiones y verifica que los estudiantes hayan entendido especialmente que  a partir  del dialogo también se aprende.


Estimular la creatividad y ayuda a encausar actitudes y comportamientos en los estudiantes y en las personas es una de las tareas más apremiantes en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje por eso lo que se pretende con esta actividad es  poner en juego la creatividad del estudiante a partir de una determinada acción.
Objetivos
Estimular la capacidad para hacer lectura crítica y expresión de ideas, conceptos o sentimientos a partir de la comunicación visual.
Posibilitar la interpretación y generar la sensibilidad ante el lenguaje simbólico y no verbal.
Favorecer la toma de consciencia sobre la realidad que vive.
Descripción
La estrategia consiste fundamentalmente en la lectura y expresión a partir de las imágenes o del lenguaje no verbal. Un tema, una idea, un sentimiento e incluso un concepto teórico o filosófico puede expresarse por medio de un dibujo, de un símbolo o de una fotografía.
Para la lectura principalmente se utilizan fotografías teniendo en cuenta todos los aspectos que influyen en su significado: aquellos de carácter técnico que enriquecen la lectura (disposición de los objetos, iluminación, color), lugar, tiempo o fecha, personajes, gestos de lenguaje no verbal.
Para la expresión de sus ideas, conceptos o sentimientos se pueden utilizar tanto las fotografías como los dibujos y símbolos.
En ambos casos es muy importante la sensibilización ante lo que expresa la imagen, la situación que transmite, los sentimientos que genera, la reflexión y el compromiso al que invita.
En especial la fotografía da pie al análisis de las causas de los fenómenos, las consecuencias de los mismos, permite la reflexión, genera conclusiones e incluso compromisos a nivel personal o grupal.
Estrategias de trabajo:
1. Selección: Seleccione con anterioridad algunas fotografías o símbolos de acuerdo al tema sobre el cual se desea reflexionar. En el caso de la fotografía, esta debe impactar principalmente a quien la elige, generarle inquietud y reflexión. El símbolo elegido debe expresar un significado para quien lo toma. Recuerde que el docente puede motivar a algunos estudiantes para que igualmente preparen temas de reflexión a partir de imágenes, recortes o símbolos.  Esta actividad se puede realizar en forma individual o grupal.
2. Significación: Una idea o concepto puede expresarse a través de una imagen, dibujo o símbolo. Para esto se reflexiona sobre el significado que a este pueda dársele.
3. Estudio: La fotografía o símbolo genera análisis y estudio de la situación, quien la elige debe indagar por el contexto, la situación y los fenómenos relacionados con dicha fotografía. Debe saber dar razón de la misma.
4. Presentación: Se presenta a los demás la fotografía, el dibujo realizado o el símbolo escogido y se invita a la participación en torno al mismo.
5. Exposición: Quien presenta el símbolo, imagen o fotografía, explica a los demás su significado y todas sus implicaciones.
6. Participación: Nuevamente se genera la participación y los demás aportan otros puntos de vista o enriquecen aún más la reflexión.
7. Observaciones
Esta estrategia está basada en la semiología como lectura del símbolo con su componente subjetivo y afectivo. Pretende desarrollar la afectividad a partir de la comunicación no verbal.
Todos los elementos de carácter estético son importantes, pero al tratarse de dibujos pueden obviarse. No se requiere ser un artista, para plasmar un dibujo rico en significados. Es más importante lo que se desea transmitir que la perfección estética de la obra resultante.
Conclusiones. A veces no necesitamos discursos extensos para saber qué es lo que está sucediendo alrededor nuestro. Las cosas hablan por sí solas. Una imagen vale más que mil palabras. Tenemos que aprender a ser más expresivos. Si queremos lograrlo intentémoslo a con la ayuda de las  imágenes y gestos que se nos ocurran.
Los sentimientos, las situaciones más duras y significantes de los individuos y de los pueblos se expresan  a través de imágenes que pueden adquirir significados diversos según las circunstancias y las situaciones de las mismas.

EVALUACIÓN  FINAL DE LAS 7 ACTIVIDADES

Objetivo: analizar aspectos positivos y negativos de los medios de comunicación y descubrir los movimientos filosóficos que se mueven en cada uno de ellos 
Metodología: El docente puede pedirles que se hagan en grupos de tres o cuatro estudiantes y que escojan uno  de los medios de comunicación social y lo analicen en su forma de manifestarse o de influir en la sociedad.
Les puede dar el siguiente esquema de preguntas para que se ayuden.
1.    De qué medio de comunicación social es que vamos a hablar
2.    Que tan influyente es en las actividades diarias de las personas
3.    Qué tipo de influencia ejerce
4.    Para qué tipo de personas fue hecho y a quienes afecta más
5.    Su presencia modifica las actuaciones y la manera de pensar de las personas?, si o no y ¿Cómo?
6.    Como nos presentan la realidad
7.    Que idea de mundo, de hombre nos venden? Etc. Etc.

Tan pronto como realicen la discusión el docente pide que se haga una socialización de los temas y dirige una charla tratando de hacer énfasis en  los siguientes aspectos.
Son los medios de comunicación social los que desempeñan un papel importante en la creación de la cultura y en su transmisión. Ellos constituyen en el mundo de hoy una fuerza poderosa y omnipresente. Pueden despertar las conciencias, defender los derechos del hombre y orientar la conciencia humana hacia el bien, la libertad, la justicia, la solidaridad y la paz, pero "los hombres pueden volver estos medios contra el plan del divino Creador y utilizarlos para su propio perjuicio" (ínter, mirífica, 2).
Desafortunadamente son estos medios de comunicación social los que se constituyen en la actualidad en vehículos que protagonizan, una cierta dominación cultural, invitando a un reiterado desinterés por los problemas y la existencia y creando en el pueblo graves frustraciones, falsas expectativas, consumismo, afán competitivo  y disociador, etc.
Para presentarnos la crueldad de la guerra, el reportero nos muestra por ejemplo, imágenes de cuerpos destrozados por los bombardeos; para vender un determinado producto, aparecen en el anuncio mujeres y hombres atractivos y juveniles, inmersos en un clima sensual conseguido gracias al perfume que utilizan, o al coche que conducen... dichas imágenes incitan a quienes las observan a vivir  alrededor de valores falsos y destructivos; favoreciendo con un aspecto atractivo lo que es soez y degradante e ignorando o ridiculizando lo que eleva y ennoblece .
La mayoría de los mensajes que se transmiten a través del internet, la televisión y los demás medios de comunicación social (especialmente los audiovisuales) entre los que entran los Aipod y aquellos  que encabezan las tecnologías de punta a nivel informático crean una filosofía ambiental que invade a las personas de una forma abismal y crean en el ambiente no solo la dependencia de los mismos sino una tendencia excesiva a creer que solo a través de estos se puede ser o incluso, llegar a ser, pues ellos ofrecen, al menos en apariencia, todo  lo que se anhela para la vida.
Veamos algunos de los aspectos que más se promueven al interior de estos mensajes cuyo contenido puede ser un punto de partida para la reconstrucción del pensamiento filosófico planteado en este caso, para los alumnos de educación media no solo en la salina, sino en Colombia,
Filosofía del éxito.
El éxito se presenta como un sinónimo de felicidad... El prestigio en las diversas áreas (económica, intelectual, política, social, etc...) consiste en llegar al éxito. El nivel de aspiraciones se fija, por consiguiente, en la consecución del triunfo.
Y son los hombres que llegan al éxito (los héroes, los premiados, los "grandes", etc.) los que acaparan la atención de los medios de comunicación.
Filosofía de la competencia
"Ser más que...", "tener más que..." son claves del comportamiento humano que presentan los medios. Escalafones, claves de comportamiento, galardones, campeonatos, competiciones... Se trata de "medirse con los demás".
Filosofía de la cuantificación
Es insistente la referencia a los aspectos cuantitativos de la realidad: número de muertos en el fin de semana, cantidad de petróleo importado, número de coches vendidos, número de viviendas desocupadas... Todo se baraja a través de cifras. El hombre está bajo el signo de la cantidad.
Filosofía de la utilidad
Se valoran los comportamientos desde el plano del rendimiento y la eficacia. ¿Qué ventajas tiene? ¿Cuánto produce? ¿Para qué sirve?
Filosofía del individualismo
Cada individuo afronta su vida y su historia desde su exclusiva identidad. Cada uno se encuentra en la vida luchando frente a los demás. Los héroes individuales, los francotiradores, encuentran un eco fácil en los medios de comunicación social.
Filosofía del consumo
La escalada frustrante de las necesidades insatisfechas nunca llega a su techo. Se inventan necesidades que luego habrá que satisfacer para que den paso a unas nuevas necesidades que favorezcan el consumo. Incluso se hacen objeto de consumo las personas a través de una erotización intensa...
Filosofía de la apariencia
La apariencia es frecuentemente presentada como la realidad misma. Sin ninguna invitación a penetrar más allá de la simple fachada de las cosas, de las situaciones, de las personas. Piénsese en la "vida" que se presenta al espectador a través de los anuncios televisivos: casas perfectas, aparatos maravillosos, gentes encantadoras, belleza sin reticencias, eficacia absoluta...
 Filosofía de la prisa
Todo está puntualmente milimetrado... Hay que hacer muchas cosas, hay que perseguir muchas metas, hay que realizar muchos encuentros...Todo hay que realizarlo rápidamente.
Filosofía de la provisionalidad
El presentismo es cotizado como un valor de alto grado en la jerarquía. Esto me interesa "ahora", esto va muy bien "por ahora", aquí se está muy bien "en este momento".
Filosofía de los sentimientos
El comportamiento se apoya más en sensaciones que en razonamientos. La pregunta fundamental no es tanto: "¿Qué debemos hacer?", cuanto: "¿Qué nos apetece hacer, qué nos gusta hacer?". El área de la sensibilidad se desarrolla más que el de la razón. Tiene más fuerza lo que se siente que lo que se piensa.
Filosofía de la posesividad
"No renunciaré" se convierte en una tesis, en un estilo de vida... Incluso aquello que los imperativos naturales nos vetan es considerado por el individuo como una "castración de aspiraciones"... (M. Santos, Imagen y Educación).